Cuidadela de Kuelap
Construido en la cima de una alta montaña, es el conjunto arqueológico más importante de la selva montañosa peruana. Se le presenta al visitante como un lugar inexpugnable, rodeado de farallones y precipicios por tres de sus cuatro costados. Construida en una zona de bellos paisajes que conjugan las alturas de los Andes y la selva amazónica lo que crea un espectáculo incomparable.
Es posible que su nombre, Kuelap, derive de la deformación de la palabra “Cónlap”, que es nombre de un pueblo que habitaba esa región según mencionan documentos coloniales españoles fechados en el año 1591.
Kuelap fue construido y habitado por los Chachapoyas (1000 a 1400 años d.C.), nación formada por un conjunto de curacazgos, que es la organización política que tiene como gobernante al Curaca, quienes nos han dejado muchos y muy hermosos monumentos a lo largo del río Utcubamba.
Según los investigadores, los fundadores de Kuelap iniciaron su construcción durante el período Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C.) y estuvo en funcionamiento durante éste período y el siguiente, Horizonte Tardío, tiempo en que vivieron bajo el dominio de los Incas del Cusco, hasta 1532, año en que el español Diego de Alvarado, luego de conquistados los Incas, movió a todos los pobladores de este sitio y alrededores a una nueva ciudad.
Los conquistadores españoles tuvieron como política de control mover y reunir a la población conquistada a nuevas ciudades llamadas “reducciones de indios”, ubicadas en zonas bajas de los valles y de fácil acceso.



Kuelap se ubica en la parte alta del valle del río Utcubamba, próximo al caserío de Kuelap en el distrito de Tingo, Provincia de Luya, Departamento de Amazonas (Perú) a 3000 m.s.n.m. Está formada por dos gigantescas plataformas artificiales superpuestas, sobre las cuales se levantó una urbe que abarca una extensión aproximada de 450 hectáreas.
Los muros de contención que forman las plataformas antes mencionadas dan la impresión de ser una gigantesca muralla que protege este sitio ya que en algunos trechos alcanza los 30 metros de altura.
Dentro de sus “murallas”, Kuelap alberga 505 viviendas, la mayoría de ellas de planta circular. Fuera de la ciudad se construyeron al menos 198 viviendas más, sumando en total más de 700 edificaciones.
A Kuelap se le puede considerar como una ciudad fortificada pues está construida sobre elevadas plataformas con altos muros de piedra y estrechos accesos. El principal material para la construcción en Kuelap son los bloques de piedra caliza canteada sin pulimento los que presentan distintas calidades de acabados, siendo los más elaborados los destinados a las construcciones ceremoniales.
Al interior de Kuelap hay, como ya se dijo líneas arriba, alrededor de 505 estructuras consideradas como viviendas distribuidas en diversas áreas y niveles. La mayoría de ellas tiene forma circular, salvo 4 que tienen planta rectangular y una que tiene planta cuadrada. Las viviendas de planta circular suelen tener un diámetro de 7 metros en promedio y presentan en la cara exterior (fachada) frisos con figuras de rombos hechos con piedras o formando figuras geométricas. Se han reportado evidencias de que el interior estuvo enlucido con barro y pintado.
El trayecto en auto desde RANGRA WASI a Nuevo Tingo (Telecabinas de Kuelap) demora 50 minutos recorriendo una vía asfaltada.